Bibliografía exhaustiva sobre IE

Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas, 38(1), 5-15

Acosta, F. (2011). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires: UNESCO.

Administration et Éducation (2005). Número monográfico: L’inspection en questions, Núm. 4 (108).

Afonso, A. (2002). Políticas educativas e avaliação das escolas. Para uma prática avaliativa menos regulatória. En J. Costa, A. Mendes e A. Ventura. (Orgs.), Avaliação de organizações educativas (pp. 31-37). Aveiro: Universidade de Aveiro.

Aguerrondo, I. (2013) El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Educar, 49, 1, 13-27. – https://doi.org/10.5565/rev/educar.8

Aguerrondo, I. y Vezub, L. (2011). Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del liderazgo efectivo para la mejora de la escuela. En J. MacBeath y T. Townsend (Eds.), International Handbook of Leadership for Learning (pp. 691-715). Nueva York: Springer.

Alarcão, I. (2001). Escola reflexiva e supervisão. En I. Alarcão (Org.). Escola reflexiva e supervisão (pp. 18-19). Porto: Porto Editora.

Alarcão, I. e Canha, B. (2013). Supervisão e colaboração. Uma relação para o desenvolvimento. Porto: Porto Editora.

Almendros, Herminio (1952) La inspección escolar. Exposición crítica de su proceso en Cuba y sugestiones para una readaptación posible. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Alonso, C. (junio, 2011). El FPB bajo la lupa: desentrañando la implementación de una política de inclusión educativa en dos centros de Montevideo. Ponencia presentada en la X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo.

Alvarado Oyarce, O. (2002). Supervisión educativa: orientada al control de calidad. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alvarado, B. (2013). Intercultural bilingual education program for better performance in schools. the case of the indigenous children of the Amazon. Lima: Universidad del Pacífico.

Álvarez Chillida, Gonzalo (2017) Raza y pedagogía. El inspector Heriberto Ramón Álvarez y la enseñanza colonial franquista en Guinea (1938-1949). Spagna Contemporanea, 51, 57-86.

ÁLVAREZ, E., PÉREZ, R. (2010). Radiografías de la Inspección Educativa en el Comunidad Autónoma de Asturias. Revisión crítica con intención de mejora, Bordón 62 (1). Págs. 9 – 28

Angulo Rasco, J. F. (1986) Macrosupervisión. Una técnica de formación de supervisores. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Angulo Rasco, J. F. (1999) La supervisión docente: dimensiones, tendencias y modelos. En A. Pérez Gómez; J. Barquín Ruiz y J. F. Angulo Rasco. Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica (pp. 553-598). Madrid: Akal.

Antúnez, S. (2009). La Inspección educativa y la evaluación de la formación permanente de los profesionales de la educación. Avances en Supervisión Educativa, 10, 1-6. http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_10/ase10_art08.pdf

ANTÚNEZ, S., SILVA, P., (2013). La Inspección educativa. Educar 49, 1, 9-11.

Aristimuño, A. (2011). La inclusión como objetivo ante el fracaso escolar en la Secundaria básica de Uruguay. En Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 59-81.

Artero, Inma y Ortells, Miquel (2015) Leonor Serrano: educadora i feminista en temps de canvis (1890-1942). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Aslam, M. & Kingdon, G. (2007). What can teachers do to raise pupil achievement?. Oxford: University of Oxford.

Auto-avaliação das escolas e avaliação externa. Os pontos de intersecção. In Azevedo et al. (2006). Relatório final da actividade do grupo de trabalho para avaliação das Escolas. Lisboa: Ministério da Educação.

Azevedo, J. (2007). Avaliação das escolas. Fundamentar modelos e operacionalizar processos. En Avaliação das escolas. Modelos e processos (pp. 14-99). Lisboa: CNE.

Ball, S. (2006). Education policy and social class: the selected works of Stephen J. Ball. Londres: Routledge.

Ball, S.J. (2012). Global education policy: austerity and profit. La Laguna: Publicaciones Institucionales.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública Londres: Internacional de la Educación.

Ballesteros Usano, Antonio y Sáinz Ruiz, Fernando (1934) Organización escolar. Madrid: s. n.

Bandura, A. (1999) Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En A. Bandura (coord.) Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouver.

Barber, M. & Mourshed, M. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. London: McKinsey & Company.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos (vol. 41). preal.

Bardin, L. (1986) Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bardin, L. (2008). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.

Barreiro Rodríguez, Herminio (1989) Lorenzo Luzuriaga y la renovación educativa en España (1889-1936). A Coruña: Ediciós do Castro.

Batanaz Palomares, L. (2000). La función asesora del inspector de educación. Valladolid: Anaya.

Batanaz Palomares, Luis (2011) La inspección de primera enseñanza durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1943). Represalia y desgarramiento. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Bell, J. (1997). Como realizar um projecto de investigação. Lisboa: Gradiva.

Bell, J. (2004). Como realizar um projeto de investigação: um guia para a pesquisa em ciências sociais e da educação. Lisboa: Gradiva.

Bell, S. e Morse, S. (2010). Sustainability Indicators: measuring the immesurable. Londres: Earthscan.

Bellei, C.; Valenzuela, J.; Vanni, X. y Contreras, D. (2014) Lo Aprendí en la Escuela: ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago, Chile: lom.

Bellomo, Livia Gozdek y Murano, Raimondo. (1994) La funzione ispettiva in Italia e in Europa. Firenze: Ed. Giunti & Lisciani.

Berengueras Pont María Mercé Vera Mur José María. La organización de la Inspección de Educación en España AULA Vol. 25 (2019), páginas 117-128. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925117128

Berengueras Pont, M. M., & Vera Mur, J. M. (2015). La Inspección de Educación en España: Actual Contexto Normativo, Organizativo y Funcional. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2720

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para la administración y economía. Bogotá: Pearson Educación.

Biancarosa, G., Bryk, A., & Dexter, E. (2010). Assessing the value-added effects on literacy collaborative professional development on students learning. The Elementary School Journal, 111(1), 7-24.

Bogdan, R. e Biklen, S. (1994). Investigação qualitativa em investigação. Uma introdução à teoria e aos métodos. Porto: Porto Editora.

Bolívar, A. (1997) Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord.) El liderazgo en educación (pp. 25-46). Madrid: uned.

Bolívar, A. (2010) El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-33. www. psicoperspectivas.cl. – https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112

Bolívar, A. (2013) Inspección educativa y mejora de los centros en un contexto de autonomía. Ponencia, VI Congrés de l’Associació d’Inspectors d’Educació de Catalunya. www.aiec.cat.

Bolívar, A. (2018) La Inspección Educativa en un marco de autonomía escolar: una inevitable reestructuración. Revista Digital de Educación del feae-Aragón, 24.

Bolívar, A.; López, M. C. y Pérez García, M. P. (2018) La dirección educativa desde la perspectiva de la Inspección. En Avances en Democracia y Liderazgo Distribuido en Educación. Red de investigación sobre liderazgo y mejora de la educación. rilme. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de http://respositorio.uam.es rilme_078.

Bott, Wolfgang (2012) Zur Schulaufsicht in Deutschland. Revista SchulVerwaltung (Zeitschrift für Schulleitung und Schulaufsicht) Hessen/Rheinland-Pfalz, n.º 7-8, julio-agosto, Neuwied (Renania-Palatinado): Ed. Wolters Kluwer, 221 y 222.

Bravo, E. (1999) Un enfoque humanístico de la Supervisión. Ministerio de Educación.

Bruggen, Johan C. van (2010) Inspectorates of Education in Europe; some comparative remarks about their tasks and work. Standing International Conference of Inspectorates (sici). Abril, 2010. Bruselas.

Buj Gimeno, Álvaro (1992) Competencias profesionales de los Inspectores de educación. Inspección técnica, sistema educativo e innovación. Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Teoría de la Educación.

Burton, W., Brueckner, L. y Barr, A. (1955). Supervision: a social process. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.

Caballero Cortés, A. (1992) Los Boletines de Educación: órganos de comunicación de la inspección con las escuelas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 113-123.

Camacho Prats Alexandre. La Inspección Educativa vista desde la escuela AULA Vol. 25 (2019), páginas 105-115. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925105115

Camacho, A. (2014) Funciones y quehaceres de los inspectores de Educación en Baleares. Un estudio de casos. Tesis doctoral. Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134797/acp_tesi.pdf?sequence=1.

Camacho, A. (2015) La visita de inspección, su función malherida. reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (4), 79-91. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num4/art5.htm.

Camacho, A. (2017) Empowering Education Inspectorate of Spain: a real challenge. British Educational Leadership, Management and Administration Society, Belmas, 2017 International Conference (7-9 julio). Stratford-upon-Avon, Reino Unido.

Camacho, A. y Rodríguez Bravo, M. (2016) La Inspección educativa influyente, un reto para la Administración educativa. En J. L. Bernal (coord.) XIV Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas cioie «Globalización y organizaciones educativas» (pp. 257-265). Dpto. de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza. http://www.unizar.es/cce/documents/cioie.pdf.

Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cantón Mayo, Isabel (1990) La Inspección Educativa: funciones, antecedentes y un modelo de acción. Barcelona: Oikos-Tau.

Capano, G. (2011). Government does its job, at least in higher education. Public Administration, 89(4), 1622-1642.

Carbone, R. (2008) Situación de liderazgo educativo en Chile. Santiago: Ministerio de Educación, Universidad Alberto Hurtado.

CARNICERO, P. (IP.), ANTÚNEZ, S., LÓPEZ, J. J. y SILVA, P. (2010). Formación de los Supervisores de Educación Primaria en México: Análisis de Necesidades. Investigación. AECID Referencia de la concesión: REF. A/019899/08Duración: desde 2009 hasta 2010.

Carrillo Figueroa, C. (2010). Supervisión educativa en Chile. Avances y desafíos. Santiago: Ministerio de Educación.

CARRON, G. y De GRAUWE, A. (2003). Cuestiones de actualidad en supervisión: una revisión de la literatura.

Carron, G. y De Grauwe, A. (2003). Cuestiones de actualidad en supervisión: una revisión de la literatura. París: IIPE-UNESCO.

Caruso, Marcelo (2011) Extranjerización y ‘amenaza’ protestante. Enseñanza mutua y lancasteriana entre Inglaterra y España (1818-1840). En José María Hernández Díaz (coord.) Influencias inglesas en la educación española e iberoamericana (1810-2010) (pp. 13-28). Salamanca: Ediciones Antema.

Casanova, M. A. (2015). La Supervisión, Eje del Cambio en los Sistemas Educativos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2714

Casanova, M.ª A. (1992) Función Evaluadora de la Inspección Educativa. Revista de Ciencias de la Educación, 150, 187-207.

Casanova, M.ª A. (1993) Supervisión educativa y evaluación. En E. Soler Fiérrez (coord.) Fundamentos de Supervisión Educativa. Madrid: La Muralla.

Casanova, M.ª A. (2005) Supervisión, evaluación y calidad educativa. Avances en Supervisión Educativa, 1.

Casanova, M.ª A. (2014) Control, un aval de calidad. Cuadernos de Pedagogía, 441, 67-70.

Casanova, M.A. (1993). La evaluación institucional para la mejora y la formación del profesorado en los niveles no universitarios. Revista Complutense, 4, 169-185.

Casanova, M.A. (2007a). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.

Casanova, M.A. (2007b). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.

Casanova, M.A. (2012). Supervisión, evaluación y calidad educativas en el contexto español. En VV.AA., Pensar la educación para Iberoamérica (pp. 323-339). Bogotá: Universidad de Santo Tomás.

Castán, J. L. (2014) El alumno, referente de la Inspección educativa. Avances en Supervisión Educativa, núm. 21. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/86/85.

Castán, J. L. (2016) La función docente y la función inspectora, retos para la mejora en una sociedad cambiante. XVII Encuentro Nacional de Inspectores de Educación, usie. https://drive.google.com/file/d/0BxBJy7UhDt22SVpMRjluRHhDSFU/view.

Castán, J. L. (2016b) El reto de la Inspección de Educación en España. Avances en Supervisión Educativa, 25.

Chomsky, N. (2003). La (des)educación. Barcelona: Crítica.

Coimbra, M. (2002). Avaliação de organizações educativas, indicadores de gestão. En J. Costa, A. Mendes e A. Ventura. (Orgs.), Avaliação de organizações educativas (pp. 147-160). Aveiro: Universidade de Aveiro.

Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity study. Ann Arbor, MI: Inter-university Consortium for Political and Social Research.

Coller, J. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

COLOM, M. (2011). El paper de la inspecció en el marc del nou Decret d’Autonomia. Fòrum. Revista d’organització i gestió educativa, 25, 13-14.

Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (2017) Marco estratégico para la Inspección Educativa. Consejería de Educación. Junta de Castilla y León.

Consejo Escolar del Estado (2013) Informe 2013 sobre el estado del sistema educativo. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Consejo Nacional de Educación (2007a). Programa de acompañamiento pedagógico. Para mejorar aprendizajes en las instituciones educativas rurales. Lima: Consejo Nacional de Educación.

Consejo Nacional de Educación (2007b). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Lima: Consejo Nacional de Educación.

Cornett, J. & Knight, J. (2008). Research on Coaching. In J. Knight (Ed.), Coaching: Approaches and perspectives (pp. 192-216). Thousand Oaks, CA: Corwin,

Correia Esteves, J. F. (2015). Autoavaliação das Escolas. Reflexão em Torno da Melhoria do Sistema Educativo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2719

Cortés Arese, R. y Lorente Lorente, A. (2011). La supervisión en América Latina ante las metas educativas de 2021, propuestas por la OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-10.

D’Avenia, L. (2014). Evolución de la estructura institucional y de la gestión de la educación pública. Agenda actual y desafíos a futuro. En L. Harariy (Coord.), Uruguay +25. Documentos de investigación (pp .414-419). Montevideo: Fundación Astur.

Da Rosa, T. y Mas M. (2013). Discapacidad y educación inclusiva en Uruguay. Montevideo: CAinfo

Daly, A.J. y Finnigan, K.S (2014). Explorando al interior: las redes sociales, la confianza y los líderes de las escuelas de distritos urbanos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación 12(4e), 131-161.

De Bono, E. (1993). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paidós Ibérica.

DE GRAUWE, A. (2006) L’État et l’inspection scolaire. Analyse des relations et modèles d’action. Tesis Doctoral. Institut d’Études Politiques de Paris.

De la Orden, A. (1986). La función de la inspección técnica en el contexto de la gestión del sistema educativo. Madrid: OEI.

Dean, J. (1997). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores y profesorado asesor. Madrid: La Muralla.

Defensoría del Pueblo (2012). Informe Defensorial Nº 152: Aportes para una política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. Lima: Defensoría del Pueblo.

Del Castillo Alemán, G. y Azuma Hiruma, A. (2011). Gobernanza local y educación. La supervisión escolar. México: Flacso.

Del Castillo Alemán, G. y Azuma Hiruma, A. (2012). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. México: Flacso.

Della Monica, A. (1971) La función inspectora en Italia. Revista Española de Pedagogía, n.º 114, abril-junio, Instituto «San José de Calasanz» de Pedagogía. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, año xxix, 207-216.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: UNESCO.

Diop, P. M. (2008) Autonomía y profesionalización de los profesores de lenguas en Senegal: estudio de los actos profesionales docentes desde las estrategias de formación continua. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Diop, P. M. y Faye, L. (2003) Comment l’inspecteur est-il perçu aujourd’hui par les maîtres ? Étude circonscrite au département de Thiès. Dossier de recherche en éducation (Fin de formation d’inspecteur de l’enseignement élémentaire). École Normale Supérieure, Université Cheikh Anta Diop de Dakar.

Direção-Geral de Estatísticas da Educação e Ciência (Canto e Castro, L. (s/ data). Modelos para comparação estatística dos resultados académicos em escolas de contexto análogo. Lisboa: Direção-Geral de Estatísticas da Educação e Ciência.

Dresdner, S. (2008), The principles of sustainability. Londres: Earthscan Publications Ltd.

Duarte, J. Bos, M.A., & Moreno, M. (2012). Docentes, escuelas y aprendizajes en América Latina. In M. Cabrol & M. Székely (Eds.), Educación para la transformación (pp. 133-166). New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Duk, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchessi, R. Blanco y L. Hernández (Coord.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 61-70). Madrid: OEI.

Dunford, John E. (1992) The modern Inspectorate: Her Majesty’s Inspectorate of Schools in England and Wales, 1944-1991 (tesis doctoral). Durham: Ed. Universidad de Durham. (Inglaterra). Disponible en Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/1146/.

Duzchatky, S. y Birgin, A. (2007). Dónde está la escuela. Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Manantial.

Echeita, G. Simón, D., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vértices de un proceso dilemático. En M.A. Verdugo y R. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 308-329). Salamanca: Amarú.

Elmore, Richard (2010) Mejorando la Escuela desde la Sala de clases. Serie Liderazgo Educativo. Fundación Chile, Santiago, 63.

Epstein, M.J. (2008). Making sustainability work, best practices in managing and measuring corporate social, environmental, and economic impacts. Sheffield: Greenleaf Publishing.

Escudero, J. M. y Moreno, M.ª A. (2012) Mejorar la educación, la autonomía de los centros y el servicio de Inspección Educativa. Avances en Supervisión Educativa, 17.

Espejo Villar, L. B., & Calvo Álvarez, M. I. (2015). ¿Contratendencias en la Supervisión Educativa? Las Políticas de Inclusión como Herramienta de Control Formal en Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2717

Estañán, S. (2014) Inspección y mejora del sistema. Cuadernos de Pedagogía, 441, 74-78.

Esteban Frades Santiago. La supervisión educativa como función principal de la Inspección. Características y propósitos. AULA Vol. 25 (2019), páginas 27-58DOI: https://doi.org/10.14201/aula2019252758.

Esteban Frades, S. (1995a) Reflexiones en torno a la lopegce. Escuela Española, 3.234, 17-18.

Esteban Frades, S. (1995b) Entrevista al Presidente de adide: Los Inspectores quieren que se apruebe pronto la lopegce para despejar sus inquietudes. Escuela Española, 3.253, 5-6.

Esteban Frades, S. (1995c) Un Cuerpo de Inspectores para todos. Magisterio Español, 3 de mayo.

Esteban Frades, S. (1996) Raons de la història oficial de la inspecció d’un model semiprofesional a un modelo professional. Revista de aiec (Associació d’Inspectors d’Ensenyament de Catalunya), 3, 10-18.

Esteban Frades, S. (1997) Algunas notas sobre los «dimes y diretes» de la historia oficial de la Inspección Educativa en España. Revista adide (Asociación de Inspectores de Educación), 1, 2-9.

Esteban Frades, S. (2008) Historias de vida: el comienzo del curso escolar de un inspector de educación. Avances en Supervisión Educativa, 9.

Esteban Frades, S. (2011) Naturaleza y aportaciones de la Inspección educativa como servicio público. Avances en Supervisión Educativa, 15.

Esteban Frades, S. (2013) La prensa pedagógica de la Inspección educativa. En J. M. Hernández Díaz (coord.) Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica (pp. 165-176), Ediciones Universidad de Salamanca.

Esteban Frades, S. (2014) La Inspección de Educación. Historia, pensamiento y vida. Oviedo: ADIDE. KRK

Esteban Frades, S. (2018) Entrevista a Santiago Esteban. La inspección entre la intervención administrativa y la pedagógica. Revista Digital de Educación del feae-Aragón, 24.

Esteban Frades, S. y otros (1991) Dossier: Chequeo a la inspección. Cuadernos de Pedagogía, n.º 197, 88-98.

Esteban Frades, S.; Sarasúa Ortega, A.; Serentill Rubio, J. y Zulueta Castañeda, M. (2016) Mesa redonda: papel de la Inspección en la innovación educativa. Avances en Supervisión Educativa, 26.

Esteban Frades, Santiago (2010) Los últimos cuarenta años de historia de la Inspección Educativa en España. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de España, 12, 1-19, en línea.

Esteban Frades, Santiago (2013) La prensa pedagógica de la Inspección Educativa. En José María Hernández Díaz (ed.): Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo (pp. 165-175). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Esteban, S. (2007) Reflexiones sobre las antinomias de la Inspección Educativa en España. Un problema sin resolver. Avances de Supervisión Educativa, 6, 1-24. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=204&Itemid=47

Estefanía Lera, J. L. (2017) La inspección ante la innovación educativa. Avances en Supervisión Educativa, 27.

European Commission/EACEA/Eurydice (2015). Assuring quality in education: policies and approaches to school evaluation in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Eye, G. y Netzer, L.A. (1971). Supervision of instructions: a phase of administration. Nueva York: Harper & Row.

Eyeang, E. (1997) L’enseignement/apprentissage de l’espagnol au Gabon. Éléments de recherche pour une adaptation socio-didactique. Université de Grenoble. Thèse à la carte. Villeneuve d’Ascq: Presses universitaires du Septentrion, t. 1 et 2.

Fachelli, S. (2012). Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Madrid: OEI.

Farina, Anna (2009) La funzione ispettiva e le nuove tematiche amministrative (autonomia e scuola). Roma: Ed. Anicia.

Faye, B. (2002) Encadrement et perfectionnement des maîtres au Sénégal: les représentations des Inspecteurs et la formation continue par les instituteurs. Mémoire de dea en Sciences de l’éducation. École Normale Supérieure-Chaire Unesco en Sciences de l’éducation, Université Cheikh Anta Diop de Dakar.

Fermín, M. (1980). Tecnología de la supervisión docente. Buenos Aires: Kapelusz.

Fernández Aguerre, T y Mancebo, M.E. (2014). La políticas de inclusión educativa en Uruguay ¿erosión de la matriz clásica de la arena educativa? Recuperado de http://aucip.org.uy/

Fernández Aguerre, T. (2010). El peso del origen institucional. Una hipótesis sobre las políticas de inclusión en la educación media de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Pública, 19, 1-24.

Fernández Aguerre, T. y Alonso Bianco, C. (2012). Dos modelos de inclusión educativa: programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 161-182.

Fernández Aguerre, T. y Pereda, C, (2010). La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIS.

Ferran, P. (1973) Les Inspecteurs départementaux de l’Éducation Nationale: attributions, style d’autorité. Thèse de Doctorat de 3ème cycle. Université de Paris Sorbonne.

Ferrier, J. (1997) Les inspecteurs des écoles primaires 1835-1995, tomes i & ii. Paris: L’Harmattan.

Filardo, V. y Mancebo M.E. (2012). Universalizar la educación media en Uruguay. Ausencia, tensiones y desafíos. Montevideo: CSIC.

Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Artmed.

Formosinho, J. e Machado, J. (2000). Reforma e Mudança nas Escolas. En J. Formosinho, F. Ferreira e J. Machado. Políticas educativas e autonomia das escolas (pp. 15-30). Porto: Edições ASA.

Fryer, R. y Dobbie, W. (2013). Getting beneath the veil of effective schools: evidence from New York city. American Economic Journal: Applied Economics, 5(4), 28-60.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

Gabón (2010) Données mondiales de l’éducation. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/wde/2010/pdf-versions/Gabon.pdf.

Galicia Mangas Francisco Javier. La Inspección de Educación en la Unión Europea. AULA Vol. 25 (2019), páginas 129-146. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925129146

Galicia Mangas, F. J. (2016) La Inspección de Educación: Régimen jurídico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Galicia Mangas, F. J. (2017) El régimen jurídico de la Inspección de Educación en Derecho comparado. Revista Educa Nova, 7, 13-22.

Gamoran, A. & Long, D.A. (2006). Equality of Educational Opportunity: A 40-year retrospective. Madison, WI: Wisconsin Center for Education Research.

Garay, S. (2008) Modelo de liderazgo para una dirección efectiva. En O. Maureira (ed.) Perspectivas de gestión para la innovación y el cambio educativo (pp. 135-184). Santiago: Ediciones ucsh.

García Andreu, M. (2013) La gestión de calidad y el liderazgo. El papel de la Inspección Educativa. Educa Nova: Colección de Artículos Técnicos de Educación, 4, 29-58.

García Cabrero, B. y Zendejas Frutos, L. (2008) Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. México: Instituto Nacional para la evaluación de la Educación.

García Pérez, M. P. (2004) Inspección. En Francisco Salvador Mata, José Luis Rodríguez Diéguez y Antonio Bolívar Botía (2004) Diccionario Enciclopédico de Didáctica, volumen ii, (pp. 80-81). Málaga: Ediciones Aljibe.

García, Carmen (2018) Génesis del sistema educativo liberal en España. Del Informe Quintana a la Ley Moyano (1813-1857). Oviedo: krk ediciones.

García-Casarrubios, J.M, Iglesias Santamaría, M.A. y Secadura, T. (1989). La función inspectora en educación. Madrid: Escuela Española.

García-Sanz Marcotegui, Ángel (2010) Matilde Huici (1890-1965). Una ‘intelectual moderna’ socialista. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Gento, S. (1994). Participación en la Gestión Educativa. Madrid: Santillana.

Gil de Zárate, A. (1855). De la instrucción pública en España. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos.

Gil de Zárate, A. (1995) De la Instrucción pública en España, tomo I. Oviedo: Pentalfa (Edición facsímil del original del año 1855. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-mudos).

Gil de Zárate, A. (1995). De la instrucción pública en España. Oviedo: Pentalfa.

Gil, F. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Goetz, J.P. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Goleman, D. (2013) Liderazgo: El poder de la Inteligencia emocional. Madrid: Ediciones B.

Gómez Dacal, G. (1995). La práctica de la inspección escolar. Madrid: Narcea.

González Brito Adolfo I. La Inspección Escolar en Iberoamérica: el caso de Chile. AULA Vol. 25 (2019) páginas 147-156. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925147156

González García, G. (2005) La supervisión pedagógica pública en Chile. Un análisis de la gestión del supervisor como promotor del cambio educativo y mejoramiento en las escuelas. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 629-636.

González Ruiz, Juan (2015) José Arce Bodega. La pasión por la escuela. Estudio preliminar. Santander: Editorial Universidad de Cantabria.

GONZALEZ, M. (2011). La inspecció educativa: una professió clau per a la millora del sistema. La revista de l’AIEC, 29-30. Disponible en http://ecoledoctorale.sciencespo.fr/theses/theses_en_ligne/degrauwe_socio_2006/degrauwe_socio_2006.pdf

Guba, E.G. (1981). Criteria for Assessing the truthworthiness of naturalistic inquiries. ERIC/ECTJ Annual, 2, 75-91.

Guillén Díaz, C. (1997) El área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: identidad y entidad de una disciplina especifica. Lenguaje y Textos, 13, 11-27.

Hanushek, E. & Rivkin, S. (2012). The distribution of teacher quality and implications for policy. Annual Review of Economic, 4, 131-157.

Hanushek, E. (1989). The impact of differential expenditures on school performance. Educational Researcher, 18, 45-6.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros innovadores. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014) Capital profesional: transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.

Hattie, J. (2009). Visible learning: a synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. New York: Routledge.

Hedges, L.V., Laine, R.D., & Greenwald, R. (1994). Does money matter? A metaanalysis of studies of the effects of differential school inputs on student outcomes. Educational Researcher, 23, 5-14.

Hernández Díaz José María. La Inspección Educativa y la cultura escolar en España. Génesis, proceso constituyente y actualización de funciones. AULA Vol. 25 (2019) páginas 59-89. DOI: https://doi.org/10.14201/aula2019255989

Hernández Díaz, J. M.ª (2016) La Inspección Educativa y el nacimiento del sistema escolar liberal en Ávila (1834-1868). Los primeros visitadores de escuelas. Cuadernos Abulenses, 45.

Hernández Díaz, José María (1985) Liberalismo, prensa y educación en España. «La Constancia» (1856). En Julio Ruíz Berrio (edit.): La educación en la España contemporánea. Cuestiones históricas (pp. 57-69). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

Hernández Díaz, José María (1986) Lázaro Ralero y la educación en Salamanca, 1841-1857. En Tribuna de educación de adultos Lázaro Ralero de la Diputación de Salamanca (pp. 11-15) Salamanca: Departamento de Cultura-Programa de Educación de Adultos.

Hernández Díaz, José María (1996) Un exponente de la pedagogía española en el exilio: Herminio Almendros y la educación en Cuba. Revista de Educación, 309, 217-237.

Hernández Díaz, José María (2001a) Maestros y escuelas en la Salamanca contemporánea. Salamanca: Hespérides.

Hernández Díaz, José María (2001b) Génesis histórica de la actividad profesional de la Inspección de Educación y su prospectiva en el marco del sistema educativo castellano leonés. En José Rodrigo Baranda (coord.) vi Jornadas de Inspectores de Educación de Castilla y León (pp. 29-49). Burgos: adide y Junta de Castilla y León.

Hernández Díaz, José María (2002) Adolfo Maíllo, inspector de primera enseñanza en la República y en la Guerra Civil, 1931-1939. En Alejandro Tiana y Víctor Manuel Juan Borroy (eds.) Santiago Hernández Ruiz y la educación de su tiempo (1901-1988). Miradas desde un centenario (pp. 133-163). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2002, 133-163.

Hernández Díaz, José María (2014) El inspector de educación: visitador de escuelas, supervisor y compañero de viaje pedagógico. En Santiago Esteban Frades La Inspección de Educación. Historia, pensamiento y vida (pp. 19-25). Oviedo: krk Ediciones.

Hernández Díaz, José María (2015) «En el pugilato reñido de dos concepciones encontradas del mundo, de la vida y la educación». Un boletín de guerra y de educación (1936-1938). En Carmen Colmenar y Teresa Rabazas (eds.) Memoria de la educación. El legado pedagógico de Julio Ruiz Berrio (pp. 175-193). Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernández Díaz, José María (2016) La Inspección Educativa y el nacimiento del sistema escolar liberal en Ávila (1834-1868): los primeros visitadores de escuelas. Cuadernos Abulenses, 45, 219-251.

Hernández Díaz, José María (ed.) (2011) Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández-Castilla, R., Murillo, F.J. e Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.

HODGINS, D. W. (2006) «The Principal as Instructional Leader: A Handbook for Supervisors», Journal of Educational Administration, Vol. 44 Iss: 5, pp.528 – 531. Publisher: Emerald Group Publishing Limited.

Horn, A. y Marfán, J. (2010) Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 9, 2. – https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-116

Houaiss, A. e Salles, V (2003). Dicionário Houaiss da língua portuguesa. Lisboa: Instituto António Houaiss.

Hubermann, M.; Thompson, C. y Weiland, S. (2000) Perspectivas de la Carrera del profesor. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (eds.) La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar (pp. 19-98). Barcelona: Paidós.

IGE (2007). Plano de atividades 2007. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2008a). Balanço social 2007. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2008b). Relatório de atividades 2007. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2009a). Avaliação externa das escolas. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2009b). Avaliação externa de escolas, referentes e instrumentos de trabalho. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2010a). Avaliação externa das escolas-agenda 2010-11. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2010b). Quadro de referência para a avaliação de escolas. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2011a), Plano de atividades 2011. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (2011b). Relatório da avaliação externa 2010. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGE (s/ data). Quadro de Referência para a avaliação de escolas e agrupamentos de escolas 2010-2011. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGEC (2013). Balanço social 2011. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IGEC (s/ data), Agenda e organização das visitas aos agrupamentos. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação.

IIPE- UNESCO (2007). Reforming school supervision for quality improvement. Disponible en (7 módulos) http://www.iiep.unesco.org/es/desarrollo-capacidades/training/training-materials/school-supervision.html

iipe-unesco (2005) De la administración escolar tradicional a la gestión educativa estratégica. Recuperado de www.iipe-buenosaires.org.ar. el 18 de agosto de 2018.

Incarroca, J. (2013). Programa de acompañamiento pedagógico. Lima: Editorial Océano.

INEEd (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014. Montevideo: INEEd.

Iniesta, A., Alhambra, C. y Cirac, V. (1999). La Inspección en la educación secundaria. Revista de Educación, 320, 39-59.

Inspeção-Geral da Educação e Ex-Inspeção-Geral do Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior (s/ data). Plano Anual de Atividades 2012. Lisboa: Inspeção-Geral da Educação e Ciência

Jamieson, D. (1998). Sustainability and beyond. Ecological Economics, 24, 4-24.

Jessop, R. (2008). El futuro del estado capitalista. Madrid: Catarata.

Jiménez Eguizábal, Juan Alfredo (1984) La inspección de primera enseñanza en la Segunda República española. Salamanca: Instituto de Ciencias de la Educación.

Jiménez Eguizábal, Juan Alfredo (1998) Génesis de la función social y carácter profesional de la Inspección Educativa en España (1849-1936). Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 205-220.

Jiménez, J. (2014) Una nueva y vieja inspección. Cuadernos de Pedagogía, 441, 58-62.

Joyce, B. & Showers, B. (1982). The coaching of teaching. Educational Leadership, 40(1): 4-8.

Juan Borroy, Víctor Manuel (2001) El pedagogo aragonés Domingo Tirado Benedí. Notas sobre su vida y obra. Anales IX. Anuario del Centro de la uned en Calatayud. pp. 117-128

Kehm, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Barcelona, Octaedro.

Kehm, B. (2012). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona: Octaedro.

Kotter, J. P. (2002) Lo que de verdad hacen los líderes. Harvard Business Review – Liderazgo. Editorial Universidad de Deusto.

Lafond, M. (1999). A avaliação dos estabelecimentos de ensino: novas práticas, novos desafios para as escolas e para a administração. En M. Lafond, E. Ortega, G. Marieau, J. Skovsgaard, J. Formosinho e J. Machado (Coords), Autonomia. Gestão e avaliação das escolas (pp. 9-24). Porto: Edições ASA.

Lahanier-Reuter, D. (2018) Quel est le prix de l’innovation? Une étude primaire au Togo. Colloque international sur Innovation à l’école, en classe et dans la formation des enseignants en Afrique du Nord et de l’Ouest, en France et en Allemagne. Mayence (Allemagne), 28-30 juin 2018.

Lanzaro, J. (2004). La reforma educativa en Uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa. Chile: Cepal.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.

Le Boterf, G. (2008). Repenser la compétence. Pour dépasser les idées reçues: 15 propositions. París: Groupe Eyrolles.

Leithwood, K. (2009) ¿Cómo Liderar nuestras Escuelas? Aportes desde la Investigación. Santiago: Fundación Chile, Área Educación.

Lemus, L. A. (1975) Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires: Kapelusz.

Lima, J.A. (2008). Em busca da boa escola – Instituições eficazes e sucesso educativo. Revista Lusófona de Educação, 4(2), 23-41.

Lima, L. (2002). Avaliação e concepções organizacionais de escola. Para uma hermenêutica organizacional. En J. Costa, A. Mendes e A. Ventura. (Orgs.). Avaliação de organizações educativas (pp. 17-29). Aveiro: Universidade de Aveiro.

Lobrot, M. (1966) La pédagogie institutionnelle. L’école vers l’autogestion. Paris: Gauthier-Villars.

López del Castillo, M. T. (1999) Un proyecto de ley sobre inspección de la enseñanza en el siglo xix. Bordón. Revista de Pedagogía, 265-276.

López del Castillo, M.ª T. (1993) La inspección que he vivido. En E. Soler (coord.) Fundamentos de supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

López del Castillo, M.T. (2000). La inspección del bachillerato en España (1845-1984). Madrid: UNED.

López del Castillo, M.T. (2013). Historia de la inspección de primera enseñanza en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

López del Castillo, María Teresa (2013) Historia de la inspección de primera enseñanza en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

López Fernández, J. A. (2000) La Inspección vista por los Inspectores. En Actas del Congreso Nacional de Inspección Educativa. 150 años de Inspección Educativa: la inspección ante el siglo xxi. Madrid: Anaya.

López Jordan, L. J. (2017) Estudio de la situación de la Inspección de Educación en las Comunidades Autónomas. Revista Supervisión, 21, núm. 46, octubre 2017.

López Martínez, J. (1997). La inspección como servicio agregado. Revista Comunidad Escolar, 608, 19-28.

López Rupérez, F. (abril, 2013). Liderazgo de la dirección y autonomía escolar, en Europa en las aulas. Ponencia presentada en las IX Jornadas de innovación pedagógica de Attendis. Universidad de Málaga. Málaga.

López, N. y Sourrouille, F. (2013). Desigualdad, diversidad e información. En M. Kisilevsky y E. Roca (Coords.), Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 81-94). Madrid: OEI.

Lopo Guerreiro, H. (2015). A Avaliação Externa de Escolas em Portugal. Da Sustentabilidade no Presente, aos Desafios no Futuro. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2722

Lozano Seijas, Claudio (1999) Que me sigáis queriendo, que nos sigáis queriendo: No se vive bien si no se sabe esto… A propósito de unas cartas inéditas (1948-1972) de Herminio Almendros. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 355-372.

Lozano Seijas, Claudio (2001) Lorenzo Luzuriaga en la Argentina (1939-1959). En M.ª Fernanda Mancebo et al. (coords.): L’exili cultural de 1939, seixante anys després (vol. i. pp. 603-619). Valencia.

Maassen, P. (2012). Cambios en la configuración de la gobernanza. Una interpretación de la introducción de nuevas estructuras de gestión en la educación superior. En B. Kehm, (Comp.), La nueva gobernanza de los sistemas universitarios (pp. 99-132). Barcelona: Octaedro.

Macintyre, A. (1988). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Madonar Pardinilla, M.J. (2006). Inspección y asesoramiento: el difícil equilibrio entre el control y la colaboración. Revista Avances en Supervisión Educativa, 2, 56-78.

Maillo, A. (1966) La supervisión escolar. Revista de Educación, 179, 257-262.

Maíllo, Adolfo (1989) Historia crítica de la inspección escolar en España. Cáceres: Josmar.

Mamour Diop Papa Eyeang Eugénie. La Inspección pedagógica en África: actualidad y potenciación para una enseñanza/aprendizaje de lenguas de calidad. AULA Vol. 25 (2019), páginas 157-170. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925157170

Mancebo, M.E. (2011). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur. Una mirada al contenido de programas educativos seleccionados (2005-2010). Política Educativa, 3(1), 1-17.

Mancebo, M.E. (2012a). Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 93–118.

Mancebo, M.E. (2012b). La gestión de la inclusión educativa en Uruguay: un desafío multidimensional. Recuperado de http://www.fhuce.edu.uy/

Mancebo, M.E. (2013). Pensando lo público: los desarrollos de la Ciencia Política sobre Estado y Políticas Públicas en Uruguay (1987-2012). Debates, 7(3), 9–30.

Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (mayo, 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la inclusión social y la innovación pedagógica. Comunicación presentada en Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.

Mancedo, M.E. Carneiro, F. y Lizbona, A. (2014). La educación: ¿un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2013). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323.

Marfán, J.; Muñoz, G. y Weinstein, J. (2012) Liderazgo directivo y prácticas docentes: Evidencia a partir del caso chileno. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, vol. 20, 3, 19-24.

Maroy, C. (2009). Convergences and hybridacion of educational policies around “post-bureaucratic” models of regulation. Compare: A Journal of Comparative and International Educacion, 39(1), 71-84.

Marrero, A. y Cafferatta, G. (2008). Educación, estado y política en Uruguay: del imaginario estatista al ascenso de los corporativismos. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 187-206.

Martín Rodríguez, E. (1988) Supervisión Educativa. Madrid: Cuadernos de la uned.

Martín Rodríguez, E. (2011). Supervisión e inspección educativas. Madrid: UNED.

Martín Rodríguez, E. (2011). Supervisión e inspección educativas. Madrid: UNED.

Martínez Mollineda, C. y Hernández Fernández, V. (2015) La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, v. 13, 2, 85-98.

Martínez Navarro, E. (2006) Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas, i, 14.

Martínez Rizo, F. (2013). Los indicadores educativos y su construcción: ¿qué esperar y qué cuidar? En M. Kisilevsky y E. Roca. (Coords), Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 31-47). Madrid: OEI.

Martínez, C. y Hernández, V. (2015) La evaluación de la Supervisión Educativa en las condiciones actuales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación-reice, 13 (2), 85-98.

Martínez, C. y Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 85-98.

Mateos Montero, Julio y Mainer Baqué, Juan (2011) Saber, poder y servicio: un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Mathis, W.J. (2009). After five years: Revisiting the cost of the no child left behind act. En J.K. Rice y C.F. Roellke (Eds), The costs of accountability: implications of high stakes education policies for resources and capacities (pp.197-224). Charlotte, N.C: Information Age publishing.

Maykut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.

Mayorga, A. (1999) La Inspección en el nivel de la Educación Primaria. Proceso histórico. Revista de Educación, 320, 11-38.

Mayorga, A. (2000) La Inspección Educativa. Siglo y medio de Inspección Educativa en España. Madrid: Santillana.

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.

McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.

Mengue, V. (2008) Fonctionnement du suivi pédagogique des enseignants d’eps au l ‘Gabon: cas des communes de Libreville et d’Owendo. Perspectives d’avenir. Mémoire en vue de l’obtention du diplôme d’inspecteur pédagogique. Dakar: inseps, Université Cheikh Anta Diop.

Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Presupuesto Público (2014). Directiva n° 001-2014-ef/50.01. Anexo 2. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección Nacional de Presupuesto Público (2008). Presupuesto por resultados. Conceptos y líneas de acción. Documento de trabajo. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Educación (2013a). Anexo 2 – programa presupuestal logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica regular. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Educación (2013b). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Educación (2013c). Resolución Ministerial 544-2013-ED. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Educación (2014a). Protocolo de acompañamiento pedagógico, 1. Protocolo del acompañante pedagógico, del docente coordinador/ acompañante y del formador acompañamiento pedagógico. Lima: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación (2014b). Informe final sobre la implementación del acompañamiento pedagógico – PELA 2013. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.

Ministerio de Educación de Chile (2005) Marco para la Buena Dirección. Criterios para el Desarrollo profesional y Evaluación del Desempeño. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070155490. mineduc.Marco_para_la_Buena_Direccion.pdf.

Ministerio de Educación del Perú (2014) Marco de Buen Desempeño del Directivo: Directivos construyendo escuela.

Ministerio de Educación y Ciencia (1994) Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza. Propuesta de actuación. Madrid: mec.

Miranda, E. (2002) La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6, 1-2.

Miranda, M. (1998). Uma escola responsável. Porto: Edições ASA.

Mistral, G. (1923) Pensamientos Pedagógicos. Revista Educación, año ii, 1 en Magisterio y Niño, 39. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0010808.pdf.

Molero Pintado, A. (1995) La trayectoria histórica del Servicio de Inspección. En vv. aa. Estudios históricos sobre la Inspección Educativa (pp. 227-243). Madrid: Escuela Española.

Molero Pintado, A. (2000) Valoración personal de la Inspección. En Mayorga, A. La Inspección educativa. Siglo y medio de la Inspección educativa en España 1849-1999. Madrid: Santillana.

Molero Pintado, Antonio (2010) La Inspección Educativa y el perfeccionamiento del profesorado: una visión retrospectiva. Consejo Escolar del Estado. Participación Educativa, 13, 180-189.

Molina Herranz, P. J. (2014) La participación en los centros escolares. Un reto para sus componentes y para la Inspección Educativa. Avances en Supervisión Educativa, 21.

Molinari, Luciano (1994) La funzione docente dirigente e ispettiva nella scuola di Stato. Milano: Ed. Giufrè.

Molinari, Luciano (2007) La funzione ispettiva tecnica nella scuola autonoma. Parma: Ed. Spaggiari.

Mollo, Claude (1999) La Inspección General de la Educación Nacional y la Inspección Pedagógica Regional en el sistema educativo francés. Revista de Educación, n.º 320, 61-80.

Monés i Pujol Busquets, Jordi (1992) La Ley General de Educación de 1970. La administración educativa. Revista de Educación. Número Extraordinario. La Ley General de Educación veinte años después, 131-192.

MONTERO, A. (1997). «Inspección educativa y función asesora», en MARCELO, C. y LÓPEZ YÁÑEZ, J. (Coords.). Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel. Págs. 314-327.

Montero, C. (2011). Estudio sobre acompañamiento pedagógico: Experiencias, orientaciones y temas pendientes. In Consejo Nacional de Educación (Eds.), Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada de una política educativa (pp. 71-169). Lima: Consejo Nacional de Educación.

Moreno, L. (2014). Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global. Madrid: Catarata.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Moriña, A. (2016) Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea.

Mosher, R. y Purpel, D. (1981). Nuevo enfoque de la supervisión. Un desafío al enfoque tradicional. México: Editorial Trillas.

Muñoz Sedano, A. (1991). La supervisión educativa. Bordón, 43, 52-71.

Muñoz, G. (2015) Orientaciones para el apoyo técnico pedagógico al sistema escolar. División de Educación General, Ministerio de Educación. http://www.textosescolares.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201503031621270.Orientaciones%20para%20el%20apoyo%20tecnico%20pedagogico.pdf.

Muñoz, G. y Marfán, J. (2011) Formación y Entrenamiento de los directores escolares en Chile: Situación actual, desafíos y propuestas de política. Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo en Educación. Ministerio de Educación.

Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.

Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.

Murillo, J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.

Murillo, J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 9(4), 49-83.

Nerici, I.G. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Buenos Aires: Kapelusz.

Nóvoa, A. (1992). Para uma análise das instituições escolares. En A. Nóvoa (Org.). As organizações escolares em análise. Lisboa: Publicações Dom Quixote.

OCDE (2008). Desenvolvimento sustentável: Economia, Sociedade e ambiente interligados. Paris: OECD.

OECD (2012). Equity and quality in education supporting disadvantaged students and schools. París: OECD Publishing.

OECD (2013). Synergies for better learning: an international perspective on evaluation and assessment. Paris: OECD Publishing.

OECD (2015). Education policy. Outlook 2015. Making reforms happen. París: OECD Publishing.

Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (1986) La supervisión de la educación básica en Iberoamérica. Madrid: oei.

Osborne, D. (1993). Reinventing government. Public Productivity & Management Review, 16(4), 349-356.

Owens, R. (1983) La escuela como organización. Tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid: Santillana.

Pacios, A. (1950). Instrucción y formación en la enseñanza media. Revista Bordón, 13, 27-33.

Pacios, A. (1959) La Inspección de Enseñanza Media. Revista Bordón, vi, 84-85, 203-213.

Patton, M (2000). Utilization-Focused Evaluation. En D. Stufflebeam (Ed.), Evaluation models, viewpoints on educational and human services evaluation (pp. 34-65), Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

Pavón, A. (2010). La supervisión educativa para la sociedad del conocimiento. Madrid: La Muralla.

Paya, A. J. (1971) La relation inspecteur-inspecté. Mémoire de Maîtrise. Université de Lyon.

Peláez Reoyo, Tomás (1996) José Peinado Altable. Aportaciones a la psicología y educación españolas e iberoamericanas. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pérez Aguilar, J. F. (2013) Técnicas de actuación de la Inspección Educativa. Observación (i). Avances en Supervisión Educativa, 19.

Pérez Aguilar, J. F. (2014a) Técnicas de actuación de la Inspección Educativa. Entrevista (ii). Avances en Supervisión Educativa, 20.

Pérez Aguilar, J. F. (2014b) Técnicas de actuación de la Inspección Educativa. Análisis de documentos (iii). Avances en Supervisión Educativa, 21.

Pérez Collera, A. (2011) La autonomía de los centros sitúa a la Inspección Educativa en un marco diferente. Avances en Supervisión Educativa, 15.

Pérez Figueiras, E. (1995) La Inspección escolar en Cuba. Breve reseña histórica. Revista de Ciencias de la Educación, 163.

Pérez Figueiras, E. (1999) Supervisión Educativa: Nuevos Enfoques y Tendencias. Revista Bordón, v. 51, 3.

Pérez Figueiras, E. (2015). Notas para el estudio teórico de la supervisión educativa. Quito: Editorial Jurídica.

Pérez Figueiras, E. M. (2015). Disquisición Teórica alrededor de la Función Supervisora. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2724

Pérez Figueiras, E. y Camejo Echemendía, D. (2009) Síntesis gráfica de supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: La Muralla.

Pérez, E. y Camejo, D. (2009). Síntesis gráfica de supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV(3), 503-523.

Perrenoud, P. (2002). Aprender a negociar a mudança em educação. Novas estratégias de inovação. Porto: ASA Editores.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

PERUCCA, B. y DAVIDENKOFF, E. (2003). La République des enseignants. Paris: Editions Jacob-Duvernet.

Peters, S. (2012). ¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? El dilema de las políticas educativas de la izquierda en América Latina. Nueva Sociedad, 239, 102-121.

Pinto, A. (2010). Auto‐avaliação e avaliação externa das escolas. Retirado de http://www.cffh.pt/

Piria de Rodríguez, R. V. (1966) La supervisión de Escuelas. En Organización y Supervisión de Escuelas. Madrid: Publicaciones del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia.

Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. Buenos Aires: Santillana.

Poggi, M.-P.; Wallian, N. y Musara, M. (2006) La construction sociale du jugement inspectoral: la définition du métier d’enseignant vue à travers une analyse de rapports d’inspection. Revue française de pédagogie, n.° 157, octobre-décembre, 131-145. – https://doi.org/10.4000/rfp.453

Polo Martínez, I. (2018) La visita de inspección en riesgo de extinción. Avances en Supervisión Educativa, 29.

Poy Castro, Raquel (2013) El Boletín de Educación de la Inspección de Primera Enseñanza de León durante la Segunda República: un instrumento para la reforma educativa. En José María Hernández Díaz (coord.) Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo: contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica (pp. 311-322). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Présidence de la République Démocratique du Congo (1991) Ordonnance du 91-231 du 15 août 1991 portant règlement d’administration relatif au corps des inspecteurs de l’enseignement primaire, secondaire et professionnel (www.eduquepsp.education/generale/). Consulta el 24/07/18.

Puig Cruells, C. (2011) Trabajo social y supervisión: un encuentro necesario para el desarrollo de las competencias profesionales. Documentos de Trabajo Social, 49.

Puig Cruells, C. (2015) La supervisión en la acción social. Una oportunidad para el bienestar de los profesionales. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. – https://doi.org/10.17345/9788484244059

Puig, E. & Froelich, K. (2010). The literacy coach: guiding in the right direction. Boston, MA: Pearson Education.

Quintas, H. e Vitorino, T. (2013). Avaliação externa e auto-avaliação das escolas. En L. Veloso (Org.), Escolas e Avaliação Externa. Um enfoque nas estruturas organizacionais. (pp. 7-26) Lisboa: Editora Mundos Sociais.

Quivy, R. e Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigação ciências sociais. Lisboa: Gradiva.

Rabasa Sanchís, B. (2006) Reflexiones sobre la supervisión educativa como mediadora en los casos de acoso escolar. Avances en Supervisión Educativa, 2. Monográfico.

Rambla, X.F., Ferrer, A., Tarabini, A. y Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, 38(1) 81-97.

Ramírez Aísa, E. (2000). La Inspección en su siglo y medio de historia. En E. Soler Fiérrez (Ed.), Actas del congreso nacional de inspección educativa. 150 años de inspección educativa: la inspección ante el siglo XXI (pp. 37-53). Madrid: Anaya.

Ramírez Aísa, E. (2003). Educación y control en los orígenes de la España liberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ramírez Aísa, Elías (1999) La Inspección de Educación en España, 1970-1995. Bordón, 51, 285-298.

Ramírez Aísa, Elías (2017) Historia de la inspección en España (1812-1978). En Esteban Vazquez Cano (coord.) La inspección y supervisión de los centros educativos (pp. 33-66).

Ramo Traver, Z. (1999). ¿Para qué los inspectores? Barcelona: Praxis.

Reizábal, M. V. (2015) La Supervisión Educativa: una profesión compleja, ética e imprescindible. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v. 13, 4, 21-33.

République de Côte d’Ivoire (1972) Décret 72-806 du 15 décembre 1972 portant création de l’Inspection Générale de l’Education Nationale (www.menci.igen.net). Consulta el 24/07/18.

République de Côte d’Ivoire (2001) Arrêté ministériel n.° 0014/men/cab du 28 février 2001 précisant les missions de l’Inspection Générale de l’Éducation Nationale (www.menci.igen.net). Consulta el 24/07/18.

République de Côte d’Ivoire (2004) Décret 2004-564 du 07 octobre 2004 portant organisation du Ministère de l’Éducation Nationale (www.menci.igen.net). Consulta el 24/07/18.

République du Sénégal (2014) Décret 2014-777 du 12 de juin 2014 portant création, organisation et fonctionnement de l’Inspection Générale de l’Éducation et la Formation.

République Gabonaise (2010) Loi n.° 21/2011 portant orientation générale de l’Éducation, de la Formation et de la Recherche (http://www.unesco.org/education/edurights/media/docs/251c92fb4e1547672c1b59748392e6daf2b1ce50.pdf). Consulta el 1/09/18.

Reyzábal, M. V. (2015). La Supervisión Educativa: Una Profesión Compleja, Ética e Imprescindible. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2715

Reyzábal, M.V. (1993). La inspección, entre la “obediencia debida” y la responsabilidad crítica. En E. Soler Fiérrez (Coord.), Fundamentos de supervisión educativa (pp. 95-110). Madrid: La Muralla.

Rhodes, C. & Beneicke, S. (2002). Coaching, mentoring and peer-networking: challenges for the management of teacher professional development in schools. Journal of In-Service Education, 28(2), 297-310.

Rincón-Gallardo, S. y Fullan, M. (2016) La Física Social del Cambio Educativo: Características Esenciales de la Colaboración Eficaz. Traducción al español de borrador entregado para el número inaugural del Journal of Professional Capital and Community, a publicarse en 2016. Presentado en Chile en el Seminario de la «Red de Escuelas Líderes», julio 2015.

Rioux, Jean Pierre (dir.) et al. (2002) Deux cents ans d’Inspection générale, 1802-2002: mélanges historiques publiés par l’Association pour la célébration du bicentenaire de l’Inspection générale de l’Éducation nationale. París: Ed. Fayard.

Rivas Navarro, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

Rivero, J. (2009). El programa nacional de movilización por la alfabetización (PRONAMA): intenciones, triunfalismo y realidades. In R. Cuenca (Coord.), La educación en los tiempos del APRA: Balance 2006- 2009 (pp. 51-72). Lima: Foro Educativo.

Rivkin, S., Hanushek, E., & Kain, J. (2005). Teachers, schools, and academic achievement. Econometrica, 73(2), 417–458.

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.

Robinson, V., Hohepa, M. y Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why: Best evidence synthesis iteration (BES). Crown: Ministry of Education.

Rocha, A.P. (1999). Avaliação de escolas. Porto: Edições ASA.

Rodríguez López, M. (2004) Taller didáctico. En Francisco Salvador Mata, José Luis Rodríguez Diéguez y Antonio Bolívar Botía (2004) Diccionario Enciclopédico de Didáctica, volumen ii, (pp. 610-611). Málaga: Ediciones Aljibe.

Rodríguez Méndez, Francisco Javier (2018) Victoria Adrados, una inspectora entusiasta en la prensa de su época. En José María Hernández Díaz (ed.) La prensa pedagógica de los profesores (pp. 547-562). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Rodríguez Vivanco, M. (1941). Técnica de la supervisión escolar. La Habana: Editorial Cultural.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Romero Ureña Carmen. El día a día de una inspectora de Educación. AULA Vol. 25 (2019), páginas 171-188. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201925171188

Romero Ureña, C. (2018) Inspección e inclusión educativa. Revista Digital de Educación del FEAE-Aragón, 24.

Ross, J. (1992). Teacher efficacy and the effects of coaching on student achievement. Canadian Journal of Education, 17(1), 51-65.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012) Historias de vida. En Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

RUL, J. (2002). «Inspección de educación profesionalización versus politización, Organización y Gestión Educativa, Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, n. 3, mayo-junio; págs. 50-53

Rumberger, R. (2004). What can be done to reduce dropoutrates? En G.Orfield (Ed.), Dropouts in America. Confronting the graduation rate crisis (pp. 67-98). Boston, MA: Education Press.

Sánchez Miras, L. (1986). La inspección en su desarrollo. Madrid: OEI.

Sanders, W.L. & Rivers, J.C. (1996). Cumulative and residual effects of teachers on future student academic achievement. Knoxville, TN: University of Tennessee Value-Added Research Center.

Sanders, W.L. (2000). Annual CREATE Jason Millman Memorial Lecture: Value-added assessment from student achievement data. Journal of Personnel Evaluation in Education, 14(4), 329–339.

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGrawHill.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, 358, 117-137.

Santiago, P. (2012). OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education: Portugal 2012. Paris: OECD Publishing.

Sarasúa Ortega Avelino . La Inspección de educación, un futuro incierto. AULA Vol. 25 (2019) . páginas 91-104. DOI: https://doi.org/10.14201/aula20192591104

Sarasúa, A. (2010) La Inspección de educación en vía muerta. Revista Escuela, núm. 3875.

Sarasúa, A. (2011) La Inspección, pasado, presente y futuro. Escuela, 3876.

Savater, F. (1989). Ética como amor propio. Madrid: Mondadori.

Scheurich, J.J. (1996). The masks of validity: a deconstructive investigation. Qualitative Studies in Education. 9(1) 49-60.

Sebring, P. B. y Montgomery, N. (2014) Los cinco apoyos esenciales para el mejoramiento de los aprendizajes en la escuela: movilizando los resultados. Pensamiento Educativo-puc. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51 (1), 63-85. – https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.19

Secadura Navarro, T. (2011) El referente de la Inspección educativa: el centro docente versus el sistema educativo.

Secadura Navarro, T. (2011) Principios de organización de la Inspección Educativa en el estado español: fortalezas y debilidades. Revista Avances en Supervisión Educativa.

Secadura, T. (2011) El referente de la Inspección educativa: el centro docente versus el sistema educativo. Avances en Supervisión Educativa, núm. 15. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/485/326.

Sempé, L. N. (2015). Balance de la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico en Áreas Rurales de Perú en la Lógica del Presupuesto de Resultados. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2716

Serrano de Haro, A. (1950). Una función al servicio del espíritu. La inspección de enseñanza primaria. Madrid: Escuela Española

Silva García, B. P. (2013) El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. Educar, v. 49/1.

SILVA, P. (2008b) La Inspección Escolar en Cataluña. Un Estudio de Casos. En Avances en Supervisión Educativa. Octubre. Núm. 9. Disponible en http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=62

Simons, H. (1999). Avaliação e reforma das escolas. En A. Estrela e A. Nóvoa (Orgs.). Avaliações em educação. Novas perspectivas. (pp. 155-170). Porto: Porto Editora.

Smith, P. (1999) Manual de Supervisión Educativa. Trillas.

Soler Fiérrez, E. (1991). La visita de inspección. Madrid: La Muralla.

Soler Fiérrez, E. (1992) Supervisión escolar y práctica inspectora. Revista de Ciencias de la Educación, 150, 167-186.

Soler Fiérrez, E. (1992). La supervisión escolar como ciencia de la educación. Madrid: La Muralla.

Soler Fiérrez, E. (1994) La inspección en las distintas concepciones y sistemas pedagógicos: características y funciones. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo. Universidad Complutense.

Soler Fiérrez, E. (1996). La formación permanente de los Inspectores de educación, En AA.VV. Formación de profesores para la educación personalizada (pp. 346-386). Madrid: Rialp.

Soler Fiérrez, E. (2001) La supervisión educativa en sus fuentes. Madrid: Santillana.

Soler Fiérrez, E. (2013). La visita de inspección. Encuentro con la realidad educativa. Madrid: La Muralla.

Soler Fiérrez, E. (2015). Decálogo de las Competencias Profesionales del Inspector de Educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación13(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2723

Soler Fiérrez, E. (coord.) (1993) Fundamentos de supervisión educativa. Madrid: La Muralla.

Soler Fiérrez, E. (Coord.). (1995). Estudios históricos sobre la Inspección Educativa. Madrid: Escuela Española.

Soler Fiérrez, E. (septiembre, 2012). Evolución de la visita de inspección a los centros: pasado, presente y futuro. Comunicación presentada en el XIII Encuentro Nacional de Inspectores de Educación de la Unión Sindical de Inspectores de Educación sobre la actuación inspectora en los centros docentes. Toledo.

Soler Fiérrez, Eduardo (1991) Fuentes documentales para el estudio de la Historia de la Inspección Educativa en España. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 10, 381-408.

SOLER, E. (2002) La Inspección en las distintas concepciones y sistemas pedagógicos: características y funciones. TesisDoctoral. Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006701.pdf

SOLER, E. (2002a). El ego de los inspectores, Organización y Gestión Educativa, revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación. Vol. 10, núm. 1. Págs. 16-20.

SOLER, E. (2002b). La visita de inspección: encuentro con la realidad educativa. Madrid: La Muralla.

Soler, E., López del Castillo, M.T., Muñoz, D., Molero, A. y Ramírez, E. (1995). Estudios históricos sobre la inspección educativa. Madrid: Escuela Española.

­­­Sparks, G.M. & Bruder, S. (1987). Before and after peer coaching. Educational Leadership, 45(3), 54-57.

Sperb, D. (1974) Dirección y supervisión en la escuela primaria. Buenos aires: Kapelusz.

SPILLANE, J. (2006). Distributed ledership. San Francisco: Jossey-Bass.

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stake, R. (2009). A arte da investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Standaert, Roger (2001) Inspectorates of Education in Europe. A critical analysis. Leuven (Bélgica): http://www.sici-inspectorates.eu/Members/Inspection-Profiles. Ed. Academische Coöperatieve Vennootschap cvba (acco).

Suárez Malagón, R. (2011) Contenido y límites de la libertad de cátedra en la enseñanza pública no universitaria. Revista de Derecho uned, 9.

Swafford, J. (1998). Teachers supporting teachers through peer coaching. Support or Learning, 13(2), 54-58.

Tamayo, A. y Valiente, P. (2011). La supervisión educativa: fundamentos epistemológicos de un modelo teórico de su dirección. La Habana: Holguín.

Tarabini Castellani, A. y Bonal Sarró, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.

Tebar Cuesta, F. (2018) Autonomía de los centros educativos (intervención de la Inspección de Educación). Avances en Supervisión Educativa, 29.

Teixidó Planas, M. (1997) Supervisión del sistema educativo. Barcelona: Ariel.

TERIGI, F. (2010) Los sistemas nacionales de inspección y/o supervisión escolar. Revisión de literatura y análisis de casos. Paris: IIEP/UNESCO Disponible en http://www.iipe-buenosaires.org.ar

Terigi, F.P. (2013). La inclusión como problema de las políticas educativas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Terigi, F.P. (2015). La inclusión en la escuela media ante la persistencia del modelo escolar tradicional. Buenos Aires: SITEAL.

Terigi, F.P. y Vaillant, D. (2010). Segmentación urbana y educación en América latina. El reto de la inclusión escolar. Madrid: OEI.

Tiana, Alejandro y Juan Borroy, Víctor Manuel (eds.) (2002) Santiago Hernández Ruiz y la educación de su tiempo (1901-1988). Miradas desde un centenario. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.

TOMÀS,M i ESPINÓS, J.L : (1999): Temes bàsics de Supervisió d’Institucions educatives. Servei de publicacions. UAB

UNESCO (2000). Education for all: meeting our collective commitments. Dakar: UNESCO.

UNESCO (2008). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago: UNESCO.

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO (2012a). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Los jóvenes y las competencias. Paris: ONU.

UNESCO (2012b). Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Compendio Mundial de la Educación. Quebec: UNESCO.

UNESCO (2014) .The education for all global monitoring report. Teaching and learning: achieving quality for all. Paris: UNESCO.

UNESCO. International Institute for Educational Planning. París.

Uribe, M. (2010) Profesionalizar la Dirección Escolar Potenciando el Liderazgo: Una Clave Ineludible en la Mejora Escolar. Desarrollo de Perfiles de Competencias Directivas en el Sistema Educativo Chileno. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (1e), 303-322.

Uribe, M. y Celis, M. (2012) Desarrollo de capacidades para un liderazgo escolar efectivo: del levantamiento de competencias al reconocimiento de buenas prácticas. En ¿Qué sabemos de los directores de Escuela en Chile? Weinstein, J. y Muñoz, G. Editores.

Uruñuela Nájera, P. M.ª (2014) Otra evaluación es posible. Cuadernos de Pedagogía, 441, 70-72.

URUÑUELA, P. (2008). Los Retos profesionales de la Inspección Educativa para la Aplicación de la LOE, en Avances en Supervisión Educativa. Mayo. nº 8. Disponible en http://www.adide.org/revista/index

Utande, M. (1964) Ley de Ordenación de la enseñanza Media de 26 de febrero de 1953 anotada y comentada. Madrid: Dirección General de Enseñanza Media.

Utande, M. (1975) Treinta años de Enseñanza Media (1938-1968). Revista de Educación, 240, 73-86.

Utande, M. (1975). Treinta años de enseñanza media (1938-1968). Revista de Educación, 240, 73-86.

Utande, M. (1982). Un siglo y medio de segunda enseñanza (1820-1970). Revista de Educación, 271, 7-41.

V.V.A.A. (2000). Actas del Congreso Nacional de Inspección Educativa, 150 años de inspección educativa: la inspección ante el siglo XXI. Madrid: Anaya.

Valenzuela, P. y Horn, A. (2012) Influencia del liderazgo directivo en los resultados de los estudiantes. En ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? 325-348.

Varela, Julia (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

Vázquez Gómez, G. (1999) La supervisión, función de conocimiento compartido del sistema educativo. Revista de Educación, 320, 121-139.

Veenman, S. (1995). The Training of Coaching Skills: an implementation study. Educational Studies, 21, 415-431.

Veenman, S., De Laat, H., & Staring, C. (1998). Evaluation of a coaching programme for mentors of beginning teachers. Journal of In-Service Education, 24, 441-427.

Vera, J. M. (2005) El marco jurídico de la Inspección de Educación. Avances de Supervisión Educativa, 1. http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=31.

Vera, J. M. (2014) Supervisión e Inspección a través del tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 441, 63-66.

Vera, J.M. (2005). El marco jurídico de la inspección de educación. Avances de Supervisión Educativa, 1, 1-24.

Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Montevideo: OEI.

Vicén Ferrando, María Jesús (1992) Mariano Carderera y las Exposiciones Universales decimonónicas. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 11, 231-240.

Vincent, G. (1967) Les professeurs du second degré. Paris: Armand Colin.

Viñao, A. (1999) La Inspección Educativa: análisis socio-histórico de una profesión. Bordón, 51, 3, 251-263.

Viñeira y Cirera, J. (2006). La Inspección Educativa y la mediación y arbitraje. Avances en Supervisión Educativa, 2.

Vivas de Chacón, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente: una mirada desde los formadores de formadores. Recuperado de http://www.uned.es/jutedu/VivasChaconMireya-IJUTE-Comunicacion.pdf

Volante, P. (2012) Liderazgo instruccional y logro académico en la educación secundaria en Chile. En ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?, 349-370.

Voluzan, J. (1975) L’école primaire jugée. Paris: Larousse.

VV. AA. (1966) Organización y supervisión de escuelas. Madrid: Publicaciones del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia.

VV. AA. (1993). Ética laica y sociedad pluralista. Madrid: Popular.

VV. AA. (2000) 150 años de Inspección educativa: la Inspección ante el siglo xxi. Actas del Congreso Nacional de Inspección Educativa. Madrid: Anaya.

vv. aa. (2002) La supervisión escolar en la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. París: iipe-unesco.

VV. AA. (2014) Inspección. Esa gran desconocida. Tema del mes. Cuadernos de Pedagogía, 441, 56-90.

vv. aa. (2018) La Supervisión Educativa en Europa: Sistemas Educativos y Modelos de Inspección Educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 7.

Wade, I. (1986) L’évolution de la fonction d’inspecteur au Sénégal entre 1900 et 1945. Thèse de doctorat de 3ème cycle. Université Paris Sorbonne.

Watkins, C. (2010). Learning, performance and improvement. Londres: International Network for School Improvement.

Weinstein, J. et al. (2009) Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (3), 20-33.

Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012) ¿Qué sabemos de los directores de escuela en Chile? Ed. ceppe y Centro de Innovación en Educación Fundación Chile.

Weinstein, J.; Muñoz, G. y Marfán, J. (2012) ¿Colegas y Jefes?: La visión de los docentes sobre el Liderazgo Directivo en Chile. En ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? 255-282.

Wikeley, F. y Murillo, F.J. (2005). Effective school improvement: An introduction. School Effectiveness and School Improvement, 16(4), 355-358.

WILES, J.,& BONDI, J. (1996). Supervisión. A guide to practice. New Jersey: Merill.

Wiles, K. (1965) Técnicas de Supervisión para mejores escuelas. México: Trillas.

World Bank (2013). Perú: programa de asistencia técnica en educación. Lima: Banco Mundial.

Yin, R. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos. Porto Alegre: Bookman.

Zorrilla Fierro, M. (2013) Transformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible? Educar, vol. 49/1, 49-66. – https://doi.org/10.5565/rev/educar.10